Así era el cerebro de Einstein
Tenía una sensibilidad especial por la música y para comprender las cosas prefería las impresiones sensoriales en lugar de las palabras. Gran parte de estas peculiaridades están marcadas en la anatomía de su cerebro.Tras su fallecimiento en 1955, y como no podría haber sido de otra forma, el órgano que lo dotó de genialidad se donó a la ciencia. Thomas Harvey, del hospital Princeton (Nueva Jersey, EEUU), fue el patólogo encargado de conservarlo y, junto con otros expertos, lo fotografió y lo dividió en distintas porciones para analizarlas bajo el microscopio.
Décadas después, distintos grupos de investigación han intentado diseccionar esta mente superdotada. Uno de ellos es el dirigido por Dean Falk, del departamento de Antropología de la Universidad Estatal de Florida (EEUU), y del que ahora se hace eco la revista ‘Science’.
Read more
Con técnicas de Paleoantropología, y basándose en los datos e imágenes aportados por Harvey y otros expertos, Falk identifica nuevas peculiaridades anatómicas que podrían explicar la genialidad de Einstein, si bien es cierto que ni el peso de su cerebro ni la mayoría de su superficie cortical son dignos de mención.
El cerebro no pesaba más de lo normal
“La corteza cerebral era fina [...] y con amplios surcos, algo normal para su edad (76 años). Su masa cerebral, de 1.230 gramos, tampoco es excepcional”, explica la investigación, publicada en ‘Frontiers in Evolutionary Neuroscience’.
Sí son peculiares determinadas zonas de la corteza somatosensorial y motora. “Es posible que estos aspectos atípicos [...] se relacionasen con las dificultades que tenía para adquirir el lenguaje; su preferencia por pensar con impresiones sensoriales, incluidas las imágenes visuales en lugar de las palabras; y su precocidad en la práctica del violín [lo tocó de los seis a los 14 años]“.
Parece que el órgano gris de Einstein presentaba una curiosa combinación de rasgos simétricos y asimétricos. Además, Falk encontró una hendidura inusual en una región involucrada en la habilidad para recordar fonemas y sílabas: “Podría asociarse con su ya conocido retraso en la adquisición del lenguaje y con el hecho de que solía repetirse frases a sí mismo hasta que cumplió los siete años”…[]
Fuente elmundo.es
Horizon - La sinfonía inacabada de Einstein
Es un especial de History Channel que mezcla recreaciones de la vida del científico con imágenes de archivo para contar la historia de cómo Einstein pasó los últimos años de su vida tratando de producir una teoría que buscaba desaprobar muchos de sus trabajos anteriores. Fue una lucha que duró hasta el día de su muerte. Veremos el conflicto entre el Einstein racional, científico y objetivo, contra el soñador, que creía que un día encontraría la forma de saber los pensamientos de Dios. Durante más de 30 años hasta los últimos días de su vida Einstein trabajó en una teoría que buscaba explicar la forma en que funcionaba el universo. Lo que hizo que su teoría fallara fue su insistencia en no usar los avances de la mecánica cuántica en sus experimentos. El programa mostrará la lucha de Einstein contra el tiempo para tratar de culminar lo que más adelante se denominaría como la “teoría del todo”.
La 5ª parte en Español esta reclamada por derechos de autor en youtube.com.
Para mas información ver http://science.portalhispanos.com/wordpress/?p=3656
No hay comentarios:
Publicar un comentario